Una receta muy fresca para soportar los primeros calores de la primavera. Saludable y deliciosa. Ricas en fibra, en potasio, en hierro y en muchos otros minerales. Es muy recomendable como parte de una dieta para prevenir problemas de anemia.

Habas, jamón y aceite de oliva: una gran combinación y un gran dilema ¿Crudas o fritas?

Para hacer esta receta hemos acompañado a nuestro compañero Isidro al huerto de su padre Rafael. Hemos podido disfrutar viendo la salud de las hortalizas. El clima está siendo propicio y las verduras de distintos colores dibujan un paisaje encantador. El hortelano nos obsequia con unas habas muy tiernas que serán las protagonistas de la comida de hoy.

Si tienes la oportunidad de visitar un huerto en primavera puedes encontrar este gran producto que puedes deleitar allí mismo. Coger una vaina de habas, abrirla con las manos y llevarte las pipas a la boca es una experiencia inolvidable. Si tienes hijos pequeños o nietos es un momento que les puedes regalar. Doy fe que no lo olvidarán en la vida.

Hoy presentaremos dos recetas con este producto. Las habas fritas, receta granadina, muy rica y fácil de preparar, y las habas crudas con jamón, una versión más montefrieña, igualmente sabrosa y que apenas requiere elaboración.

El haba es la séptima legumbre de grano en importancia de todo el mundo. Se trata de la principal fuente de proteína vegetal en muchos países. En Granada es toda una institución. En muchos pueblos de la Vega Granadina hay eventos y homenajes a este producto. No es para menos, este cultivo ha jugado un papel decisivo en el manejo de los suelos agrícolas, con sus aportaciones de nitrógeno a la tierra, y en nuestra historia gastronómica con sus innumerables recetas.

Como siempre vamos regular de tiempo a la hora de cocinar, este alimento se convierte en un aliado más de nuestros menús. Si además consigues habas tiernas, el placer culinario será inmenso.

LAS HABAS FRITAS.

Ingredientes para 4 personas:

  • 450 g. de habas.
  • 200 g. de Jamón serrano en dados (si se puede ibérico sería una pasada)
  • Aceite de Oliva Virgen Extra Montevilla Cosecha.
  • 2 huevos para freírlos.
  • 1 diente de ajo pelado.
  • Una cucharadita de sal.

RECETA

  1. Sacamos las habas de las vainas. Normalmente debes comprarlas en vainas para conseguir el resultado esperado. Si no es posible y tienes que recurrir a una bolsa de congeladas te recomendamos elegir freírlas porque con la receta de habas crudas no obtendrías el mismo sabor.
  2. En una sartén echamos el Aceite de Oliva Virgen Extra Montevilla Cosecha y el ajo. En este caso, este aceite aporta mucho sabor y es el más recomendable para esta elaboración (no debemos ser muy escasos al aportarlo para que sea suficiente). También en este momento, puedes añadir un par de cebolletas, cebollas tiernas o ajetes. Te dejamos que vayas innovando y elijas según tus gustos. Nosotros de momento sólo añadiremos el ajo.
  3. Añadimos las habas a la sartén.
  4. Añadimos la sal y rehogamos unos 20 a 25 minutos a fuego medio.
  5. Incorporamos los tacos del jamón y continuamos cinco minutos más rehogando en la sartén. Puedes cortar previamente el jamón en dados, pero si vas a tu carnicería de confianza también puedes conseguir un buen producto de trozos del jamón. Normalmente no quedan tan vistosos para su venta al particular y el carnicero los deja para taquitos.
  6. Fríe un par de huevos. Con dos huevos es suficiente.
  7. Se puede presentar las habas con los dos huevos fritos en lo alto y mezclarlas en la fuente. Si a alguno de los comensales no le gusta mezclarlos con huevos, a lo mejor, sería más interesante freír individualmente uno para cada comensal “huevivaro”.

HABAS CRUDAS CON TOCINO Y JAMÓN.

Ingredientes para 4 personas:

  • 450 g. de habas.
  • 200 g. de Jamón serrano en dados (si se puede ibérico sería una pasada).
  • 50 g de tocino.
  • Aceite de Oliva Virgen Extra Chorreao.
  • Una cucharadita de sal.

RECETA

  • Sacamos las habas de las vainas. El truco de nuestro compañero Isidro es hacer una hendidura con la navaja en la vaina de modo que arañes la pipa. Luego esta herida se impregnará del sabor del Picudo-Chorreao.
  • Cortamos el jamón y el tocino en tacos.
  • Añadimos el Chorreao, la sal y el vinagre, en su caso, y mezclamos el jamón y el tocino con las habas. Conseguimos una mezcla de texturas y de sabores para deleite del paladar. No tenemos que sentir remordimientos por las calorías del tocino, pues al no freír las habas conseguimos un ahorro calórico. Si bien, recomendamos no pasarse con la cantidad de este ingrediente y aprovechar el enorme sabor que aportará el Chorreao.

NOTAS:

Tiempo de elaboración: 10 minutos.

Comensales: 4 personas.

Dificultad: Fácil.

Calorías por ración: 420 kcal.

EL DILEMA:

En Granada no hay discusión. Unas buenas habas fritas en su temporada y, si puede ser, en una buena terraza viendo la Vega de Granada es un placer sublime. No obstante, si hablamos con un montefrieño, la cuestión de si fritas o crudas es como preguntarle a un niño si quiere más a su padre o a su madre.

Es cierto que, cuando empieza el calor servirlas crudas es una opción muy fresca que se agradece. Además, en sitios como Montefrío quien más, quien menos, tiene un amigo o pariente con huerto propio, cuando no lo “regenta” él mismo. Al tener acceso a habas tiernísimas se puede apreciar su sabor y cualidades comiéndolas al momento de cogerlas de la mata.

En cualquier caso, les invitamos a que intenten resolver este dilema en el espacio de los comentarios debajo de este post. Nosotros no nos atrevemos a decir si uno de las recetas es mejor que otra. Lo que sí podemos afirmar, con total rotundidad, es que en ambas, el Aceite Montevilla, bien sea el de cosecha para las habas fritas, bien sea el Chorreao para las habas crudas, es un buen compañero de viaje. Si quieres degustar estos platos de forma plena utiliza los aceites recomendados. Cuando lo hayas hecho, acuérdate de nosotros y cuéntanos tu experiencia.

OTRAS CURIOSIDADES:

  • Sin añadir jamón, combinándolas únicamente con aceite de oliva, es un plato muy saludable para dietas veganas con alto contenido en proteínas vegetales.
  • Es una de las legumbres más antiguas del mundo. Ya era ampliamente conocida por egipcios y griegos.
  • Varias culturas históricas tenían distintas historias oscuras y supersticiones hacia este alimento. Pitágoras exhortaba a sus alumnos que se abstuvieran de las habas. Mucho se ha elucubrado sobre esta recomendación, desde teorías políticas hasta que tenía más que ver con la flatulencia que originaban que con razones místicas.
  • En el Antiguo Egipto se usaban para alimentar a los esclavos. Los faraones no podían disfrutar de este gran sabor por las creencias que le atribuían al haba y sus relaciones con el más allá.
  • Actualmente hay muchas elaboraciones estupendas con habas a lo largo de todo el mundo, como el Byessar marroquí o el hummus de habas con verduras silvestres al estilo del Salento en Italia. El plato con habas más conocido y que más se ha extendido a lo largo del planeta podría considerarse el famosísimo Ful Medames egipcio. Tal vez en otra ocasión hablemos de alguna de estas recetas.