Nuestros aceites de Oliva Virgen Extra
La aceituna
Variedades principales
Picual
PICUAL
La variedad picual es la más importante y predominante en España, se caracteriza por ofrecer un alto rendimiento y ser una aceituna de desprendimiento fácil, lo cual resulta muy interesante para el agricultor. Esta variedad procede del olivo picual, o marteño como se conoce popularmente en la comarca, el cual es el que mayor presencia tiene entre nuestros olivares. Las características de este olivo hacen posible su fácil adaptación a la montaña, además es difícilmente cultivable en la modalidad super intensiva o “en seto”.
El nombre de “picual” cabe destacar que procede de la forma picuda o de pico que tiene la aceituna, también suele conocerse popularmente con el nombre “Nevadillo Blanco”. Esta variedad se destina comúnmente a la elaboración de aceite de oliva, ofreciendo un nivel de rendimiento graso superior al 20%. El AOVE elaborado con esta variedad destaca por su amargor y picor, así como su elevada cantidad en ácido oleico y oleocanthal (antiinflamatorio, antioxidante y anticancerígeno). La aceituna picual dota al aceite de una gran estabilidad y resistencia a la oxidación.
Nombre: PICUAL
Destino: Aceite
Geografía de Cultivo: La variedad más importante de España con casi 900.000 Has, y del mundo por tanto. El olivar de Jaén la tiene presente en el 97 % de su superficie olivarera.
Producto: Calidad de aceite media, pero de alto contenido en oleico y alta estabilidad. Es la variedad que más efectividad fotosintética presenta a la fabricación de aceite.
Sinonimias: Andaluza, Jabata, Marteño, Lopereño, Morcona, Mollejona, Nevado, Nevado Blanco, Picúa, Picudilla, Pico de Grula, Pico Real, Salgar.
NombresConfusos: Blanca, Corriente, de Aceite, de Calidad, Fina, Grosal, Nevadillo, Nevadillo Blanco, Redondilla, Sevillano, Temprana.
Otros Datos:
Esta variedad está abocada a ser reestructurada con la utilización de portainjertos resistentes a la verticilosis, problema cada día más acuciante. Por lo demás es la agronómicamente más valorada, con suficiente rusticidad para su elevada capacidad productiva. La excesiva monovarietalidad en su zona de cultivo, (más del 90% del olivar de Jaén e incluso el 99% en algunos parajes y comarcas en esta región) debería ser reconsiderado por los numerosos inconvenientes que esto acarrea: 1) limitaciones de cuajado en floración 2) concentración de las labores de recolección 3) oferta en aceites poco diversificada 4) riesgo de plagas o enfermedades de más incidencia (como ejemplo la verticilosis) 5) erosión genética y escasa diversidad medioambiental. Los olivicultores en general son bastante fieles a mantener ésta o cualquier variedad en su zona de cultivo sin decantarse por otras, en gran parte por el desconocimiento de las mismas y también porque no se suelen realizar esfuerzos suficientes en el estudio de las variedades de olivo que mejoren problemas existentes con ensayos in situ, labor en este caso competente a la Administración, sea Autonómica o Central.
CONSIDERACIONES AGRONOMICAS
RESISTENCIAS (1= muy baja 5= muy alta)
- FRIO 2
- REPILO 5
- TUBERCULOSIS 2
- VERTICILLIUM 2
- MOSCA 2
- SEQUIA 2
- CALIZA 2
- SALINIDAD 3
- HUMEDAD S. 3
- LEPRA 3
COMPORTAMIENTO
- VIGOR Medio
- PORTE Abierto
- DENS. VEG. Espesa
- MADURACION Precoz. Floración época media.
- DESPRENDIMIENTO Fácil
- PRODUCTIVIDAD Alta
- REGULARIDAD Buena
- ENTRADA PROD. Precoz
- RENDIM. GRASO Alto
- ENRAIZAMIENTO Bueno
- PESO FRUTO Medio
- DESPRENDIMIENTO Fácil
- PRODUCTIVIDAD Alta
- REGULARIDAD Buena
- ENTRADA PROD. Precoz
- RENDIM. GRASO Alto
- ENRAIZAMIENTO Bueno
- PESO FRUTO Medio
Picudo
PICUDO
La aceituna de la variedad picudo es muy común entre nuestros olivares, si bien es cierto es originaria de nuestra provincia vecina, Córdoba. Esta aceituna cuenta con un vigoroso porte y resiste fácilmente en orografías complicadas como las que ofrecen los montes del Poniente de Granada y de la Subbética Cordobesa. La productividad del olivo picudo suele ser elevada, aunque muestra una resistencia alta al desprendimiento que dificulta su recolección. Su maduración es tardía y durante la recolección suelen destruirse un gran número de brotes que puede aumentar el carácter vecero de esta variedad.
Como curiosidad cabe destacar que recibe el nombre de “picudo” por la forma de la aceituna que es curvada, apuntada y con un pronunciado pezón. Su cultivo suele realizarse junto al de otras variedades para mejorar la polinización. Esta variedad es ideal tanto para elaborar aceitunas de mesa como AOVE de gran calidad. La aceituna picuda proporciona unas excelentes características organolépticas, con aceites muy aromáticos con notas a hierba verde, tomatera y alloza.
Nombre: PICUDO
Destino: Aceite
País: ESPAÑA
Geografía de Cultivo: 35.000 Has en Andalucía central, pero sin ser dominante del paisaje en ninguna comarca. Más presencia en la comarca de Baena, dando personalidad a sus aceites.
Producto: Aceite organolépticamente muy valorado, de bajo amargor y poco estable. Alto en acido linoleico. Consumo ocasional de mesa.
Sinonimias: Castúo, Paseto, Picudo Blanco, Picudo de Fruto Rojo.
NombresConfusos: Basta, Carrasqueño, Gordal, Zorzaleño
Otros Datos:
Limitaciones agronómicas no hacen que se extienda, siendo por otra parte una variedad de cualidades de aceite extraordinarias.
CONSIDERACIONES AGRONOMICAS
RESISTENCIAS (1= muy baja 5= muy alta)
- FRIO 3
- REPILO 3
- TUBERCULOSIS 1
- VERTICILLIUM 2
- MOSCA 2
- SEQUIA 4
- CALIZA 2
- LEPRA 1
COMPORTAMIENTO
- VIGOR Medio
- PORTE Abierto
- DENS. VEG. Media
- MADURACION Tardía. Floración época media. Buen polinizador.
- DESPRENDIMIENTO Difícil
- PRODUCTIVIDAD Alta
- REGULARIDAD Baja
- ENTRADA PROD. Precoz
- RENDIM. GRASO Alto
- ENRAIZAMIENTO Bueno
- PESO FRUTO Alto, con pico característico.
Hojiblanco
HOJIBLANCO
La variedad hojiblanca es otra de las aceitunas más comunes en el poniente granadino. Es altamente apreciada por su buena calidad de pulpa y su alta rusticidad. El olivo hojiblanco presenta una gran resistencia a la sequía y se adapta bien a los terrenos calizos y el frío invernal de la montaña. Cuenta con una productividad elevada, aunque suele ser vecera. Presenta un rendimiento relativamente inferior al de otras variedades como la picual, suele ser de entre el 16 % y el 18 %. La recogida de esta variedad suele ser muy tardía, dado que suele madurar más tarde que otras variedades.
Como curiosidad, cabe destacar que el nombre “hojiblanca” se debe al color de las hojas del olivo, que tienen el envés de color blanqueado y claro. La aceituna hojiblanca es muy preciada tanto para elaborar aceituna negra de mesa como AOVEs de alta calidad con un gran aroma y sabor.
Nombre: HOJIBLANCA
Destino: Doble
Geografía de Cultivo: Se citan 265.000 Has la mayor parte entre Córdoba y Málaga. También muy presente en Sevilla y Granada, y dispersa en otras regiones.
Producto: Su aceite es muy apreciado en calidad, muy interesante en coupages con otras variedades. Poco estable. Como variedad para mesa se adereza por oxidación al tipo Californiano, o incluso en verde. La separación pulpa-hueso es difícil y su relación es de 7,9.
Sinonimias: Casta de Lucena, Lucentino, Xinxolera, Azufaifa, Mançanença, Mançanet.
Otros Datos:
Se han hecho numerosas plantaciones al reclamo de ser una aceituna de verdeo que resiste el maltrato en recolección, incluso alejada de su zona de cultivo. El nombre le viene del color del envés de las hojas.
CONSIDERACIONES AGRONOMICAS
RESISTENCIAS (1= muy baja 5= muy alta)
- FRIO 3
- REPILO 2
- TUBERCULOSIS 3
- VERTICILLIUM 3
- MOSCA 4
- SEQUÍA 4
- CALIZA 5
- LEPRA 4
COMPORTAMIENTO
- VIGOR Medio
- PORTE Erguido
- DENS. VEG. Media
- MADURACION Tardía
- DESPRENDIMIENTO Difícil
- PRODUCTIVIDAD Alta
- REGULARIDAD Baja
- ENTRADA PROD. Media
- RENDIM. GRASO Medio-bajo
- ENRAIZAMIENTO Medio
- PESO FRUTO Alto 4,8 grs
Chorreao de Montefrío
Chorreao de Montefrío
Se trata de nuestra aceituna más característica y la que da nombre a nuestro mejor Aceite de Oliva Virgen Extra, el más valorado por nuestra gente. Se trata de una variedad procedente de un tipo de olivo caracterizado por asimilarse a los sauces llorones en cuanto a porte. El Chorreao es un olivo especialmente adaptado a las condiciones climatológicas y a la edafología de nuestros suelos. Su rentabilidad productiva es más baja en relación con el resto de las variedades, lo cual pone a esta aceituna en situación de cierta desventaja. Sin embargo, la calidad que esta variedad proporciona a los aceites es elevada y sumamente particular. Ofrece unos aceites muy aromáticos, con aromas a hierba y almendra verdes. Su sabor es especialmente agradable y equilibrado, sin demasiada presencia de amargo y picante. El Chorreao de Montefrío ha sido reconocido como uno de los Aceites de Oliva Virgen Extra más saludables del mundo por su elevado contenido en oleocantal.
Nombre: CHORREAO DE MONTEFRIO
País: ESPAÑA
Geografía de Cultivo: Citada en Montefrío, Granada.
Sinonimias: Chorreao.
CONSIDERACIONES AGRONOMICAS
RESISTENCIAS
Sin datos.
COMPORTAMIENTO
- VIGOR Medio
- PORTE Llorón
- DENS. VEG. Espesa
- MADURACION Media
- DESPRENDIMIENTO Fácil
- PRODUCTIVIDAD Media
- REGULARIDAD Buena
- PESO FRUTO Alto
Manzanilla de Montefrío
Manzanilla de Montefrío
El olivo manzanillo, tradicional entre nuestros cultivos de olivos, aunque no tiene una alta representación es muy adaptable y resistente al frío y a la sequía, así como a numerosos hongos presentes en el suelo. Estos olivos, muchos de ellos centenarios, nos ofrecen un fruto de tamaño medio y redondeado, color amarillo pajizo, que se torna en púrpura con la madurez, que se presenta tardía. Ofrece un rendimiento medio y presenta una buena relación pulpa/hueso.
Nombre: MANZANILLA DE MONTEFRIO
Destino: Mesa y aceite
País: ESPAÑA
Geografía de Cultivo: Norte de la provincia de Granada
NombresConfusos: Manzanilla
CONSIDERACIONES AGRONOMICAS
RESISTENCIAS (1= muy baja 5= muy alta)
- REPILO 5
- TUBERCULOSIS 1
COMPORTAMIENTO
- VIGOR Medio
- PORTE Erguido
- DENS. VEG. Clara
- PRODUCTIVIDAD Media
- REGULARIDAD Muy baja
- ENRAIZAMIENTO Bajo – Se propaga por injerto
- PESO FRUTO Muy alta
Otras variedades
Cabe mencionar otras variedades bastante extendidas entre las fincas de nuestros socios, y las cuales dotan de diferenciación a nuestros aceites de oliva virgen extra, como pueden ser el blanquillo, el carrasco, el guitoso o el arbequino.
Lucio
El blanquillo o lucio es una de las variedades de aceituna que destaca por dar lugar a algunos de los aceites más reconocidos del poniente granadino, dotando a los aceites de un dulzor muy característico.
Arbequino
El arbequino, se trataría de una variedad menos común en olivares tradicionales de montaña pero que también está presente. Se trata de una aceituna de reducidas dimensiones que da lugar a AOVEs dulces, de gran sabor, pero escasa estabilidad y resistencia a la oxidación. Proporciona un tono amarillado a los aceites, siendo algo característico.
Guitoso
El Guitoso es posiblemente el olivo de más difícil recolección. Por esta razón, sólo se encuentra en algunos olivares tradicionales y cada vez quedan menos ejemplares. Sin embargo, es uno de los olivos que mejor resiste la sequía.